Historia

            La Azolla es una planta acuática de la división Pteridophyta, familia Salviniaceae. Esta división o gran grupo de plantas comprende entre ellas a los helechos. Estos tienen una característica particular de que en la historia de la evolución vegetal aparecieron en una etapa relativamente temprana (aparición en el Devónico, apogeo en el Mesozoico). Por esta razón los helechos no presentan ni flor ni semilla, sino que su forma de reproducción es a través de esporas; para el caso de la especie Azolla filiculoides (nativa de toda Latinoamérica) tiene también la capacidad de reproducirse a través de la división de sus tallos secundarios más desarrollados.

            La Azolla a través de la historia desarrolla una asociación simbiótica con un alga verde azulada (cianobacteria diazótrofa) llamada Anabaena Azollae, que tiene la característica de fijar nitrógeno de la atmósfera, hasta alcanzar un alto contenido de nitrógeno. Además esta simbiosis hereditaria implica que la Anabaena Azollae se encuentre presente dentro de cada planta de Azolla. Por lo tanto, el helecho acuático Azolla filiculoides presenta la posibilidad de ser aprovechado como abono orgánico, alimento para animales e incluso para humanos, dado su alto contenido de proteínas.

            La Azolla tiene la capacidad de duplicar su biomasa (si las condiciones son óptimas) en un lapso de 5 a 7 días promedio, esto una vez las plantas de Azolla se hayan adecuado al nuevo estanque que las contenga. Esto significa que si sembramos 100 kg de Azolla, al cabo de una semana (una vez adaptada) tendremos 200 kg, la sub siguiente semana serán 400 kg y así sucesivamente hasta cubrir el estanque, y esta siga multiplicándose hasta tener 8 kg de Azolla por cada metro cuadrado.

China

            El cultivo de Azolla en China se estima desde hace varios miles de años atrás. Los cultivos de arroz en inundación permitieron el desarrollo de la Azolla, dado que es nativa de esa zona. Se sabe con certeza que productores de arroz usaron Azolla como bio-fertilizante desde hace 1500 años, el escrito más temprano de esta práctica está en un libro escrito por Jia Ssu Hsieh (Jia Si Xue) en el año 540 D.C. cuyo libro se llama “El arte de alimentar a las personas” (Chih Min Tao Shu). Además que para el fin de la dinastía Ming (principios del siglo XVII), el uso de Azolla como abono verde estaba siendo registrado en numerosas localidades.

Bolivia

            Azolla no puede crecer de manera eficiente, brindando la oportunidad de tener un cultivo constante en zonas con épocas frías muy marcadas, a menos que se invierta un dinero para tener espacios destinados solamente al cultivo. Por lo tanto se limita el beneficio que podría generar. Es por esta razón que zonas donde las épocas de invierno no sean tan marcadas y se mantenga una temperatura estable (es decir no existan grandes diferencias de temperatura las cuales se mantengan por varios meses), presentarán una gran oportunidad de producción y a costo cero.

            En toda Bolivia existe la especie Azolla filiculoides, pero hasta el momento sólo se tiene cierta certeza que en Tarija se da el mayor potencial productivo de forma natural y a un costo cero. Esto se debe a que en zonas elevadas donde predominan los climas fríos, Azolla no se reproduce con mucha eficiencia de forma natural. Otro escenario se desarrolla en la Amazonía boliviana donde Azolla crece junto con una gran variedad de especies acuáticas, las cuales limitan el espacio que esta ocupa, además por la marcada estación seca su población siempre se ve reducida cada año.

            Es debido a estas razones que el ingeniero agrónomo François Laviolette viene incentivando el cultivo de esta planta a comunarios y autoridades de Tarija por varios años. Por lo que recientemente se obtuvo el financiamiento para desarrollarse el Proyecto de Promoción del Uso de Azolla en Tarija, apoyado por la alcaldía de Bélgica – Floreffe.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: