Quienes Somos

Inicio

Desde el año 1997, François Laviolette, un ingeniero agrónomo belga que vivió algunos años en Tarija, ha incentivado el uso del helecho acuático Azolla filiculoides a diferentes familias del área rural de Tarija. François observó las condiciones óptimas de crecimiento de Azolla en la zona, y el hecho que esta planta no está siendo aprovechada debido a que sus propiedades y beneficios no son conocidos.

Con el objetivo de impulsar y difundir el uso de Azolla, la alcaldía de Bélgica – Floreffe otorga un financiamiento cada año desde el 2010, para que profesionales especializados en el área de medio ambiente, puedan impulsar el uso de Azolla en Tarija, supervisados por el Ing. François Laviolette y en contacto con Pierre Le Moine, ingeniero agrónomo y consejero medioambiental de la alcaldía de Floreffe, Bélgica.

Objetivos del proyecto PUA (Promoción de Uso de Azolla):

Los objetivos que contempla este proyecto se presentan a continuación:

Objetivo general del proyecto

  • Promover el uso del helecho acuático Azolla filiculoides en el departamento de Tarija – Bolivia.

Objetivos específicos del proyecto

  • Sensibilizar y capacitar a diferentes comunidades campesinas, instituciones públicas y privadas sobre el uso de Azolla.
  • Realizar el seguimiento a las personas, comunidades e instituciones participes del proyecto.
  • Capacitar a especialistas del área de medio ambiente sobre el uso de Azolla.
  • Generar una cadena de comercio de Azolla y sus derivados.
  • Generar información pertinente al área de trabajo.

Proyecto PUA 2018-2020

Desde julio del 2017, el proyecto PUA en Tarija empezó a contar con el apoyo de dos profesionales, Sebastián Martín Paggi, licenciado en Biología argentino, especializado en Producción Orgánica y Gestión Ambiental, y Grace Abu Mansur, ingeniera libano-francesa especializada en Mecánica de Fluidos y con Máster en Ecología, gestión ambiental y calidad de suelos. Desde febrero del 2018, Sebastian y Grace estan a cargo del proyecto PUA.

Hasta principios del 2020, los trabajos del PUA se han concentrado en el área rural de Tarija, haciendo la difusión del uso de la planta azolla como fuente de materia orgánica para recuperar y fertilizar los suelos, así como forraje altamente nutritivo para animales de granja. Esta difusión se hizo dentro del marco más general del fomento de la producción agroecológica, incluyendo las prácticas del manejo integral, como la incentivación a la preparación de bioinsumos naturales propios para la fertilización y el tratamiento de plagas y enfermedades.

Casi 3 años de trabajo en Tarija llevaron a la organización de algunas familias de productores agroecológicos y en transición para formar la Asociación de Productores Agroecológicos, BIENTEFUE. Esta asociación trabaja hoy en día de forma independiente, en la producción de bioinsumos propios, fertilizantes (a base de azolla), plaguicidas y medicinas naturales; así como en la organización y realización de una feria semanal en la plaza Sucre de la ciudad de Tarija donde los agricultores venden sus productos frescos y transformados directamente a los consumidores de la ciudad, a un precio único a lo largo de la temporada, y fijado por ellos mismos. El espacio de la feria permite también alcanzar una mayor difusión y concientización de la ciudadanía sobre las problemáticas agropecuarias y los daños del negocio agroquímico sobre la salud, la tierra y el medio ambiente en general. Se intercambian saberes de prácticas agroecológicas y de bioinsumos usados entre productores, consumidores, y productores agroecológicos urbanos y periurbanos.

La Asociación BIENTEFUE cuenta también con una organización autónoma propia con Asamblea y mesa directiva rotativa, basada en la forma natural de las organizaciones sindicales agrarias bolivianas. Todos los terrenos de los productores se visitan y se certifican por el mismo grupo de forma rotativa. Se hacen trabajos en común en las diferentes fincas, aprovechando la fuerza de trabajo para realizar obras mas grandes con el objetivo de mejorar el sistema de manejo agroecológico (realizar poza de almacenamiento de agua, sistema de riego, recolección de materia prima para la preparación de bioinsumos …) de los cultivos. Se realizan ventas puntuales de algunos bioinsumos para autofinanciar las actividades de la Asociacion así como la compra de algunas materias primas y materiales.

Ahora que el trabajo se está haciendo de forma autónoma e independiente en Tarija, desde fines del 2019 se empezaron a abrir nuevos frentes de trabajo del PUA, aprovechando lo aprendido para replicar la experiencia en nuevas zonas donde se encuentra el recurso Azolla, manteniendo el contacto y el seguimiento del trabajo en Tarija. En Bolivia, se empezó a trabajar en el municipio de Azurduy, Chuquisaca (Sebastian Paggi, fines de 2019), en la zona de Huarina-Achacachi-Warisata- Valle de Sorata, departamento de La Paz (Grace Abu Mansur, fines de enero-mitad de marzo 2020), así como en los Yungas de La Paz, municipio de Coroico (Grace Abu Mansur, desde marzo 2020); En Argentina y desde marzo del 2020, Sebastián esta difundiendo el PUA en Argentina, Mar del Plata, Provincia Buenos Aires.

Estos nuevos frentes permiten lograr cada vez mayor alcance en la difusión de la Agroecología y la Azolla para la recuperación y la preservación del recurso tierra y del medio ambiente, asegurando una producción de alimentos sanos con prácticas saludables para los humanos y la vida en general, favoreciendo la autonomía y la soberanía alimentaria.

A %d blogueros les gusta esto: