Forma de Trabajo
La experiencia “Inocencio Llanos” en Erquiz
Municipio de Uriondo
Rosillas, municipio de Padcaya
Proyecto socio-productivo en la escuela de Colon Norte
Producción conjunta de Bocashi de Azolla
Conformación de la Asociación de Productores Agroecológicos BIENTEFUE
Ferias de venta de productos agroecológicos de la parte de la Asociación BIENTEFUE
Certificación Nacional para productores agroecológicos a través del Sistema Participativo de Garantías (SPG)
Forma de Trabajo
En una etapa inicial del trabajo con cada productor se repica Azolla de las pozas naturales presentes en Tarija, o de las pozas de productores donde se sembró Azolla anteriormente y se reprodujo, para resembrar en los atajados de agua personales que, en general, los productores tienen para reservar agua de riego, más que todo en el tiempo de sequía.
Una vez que Azolla se reproduce y cubre completamente el atajado de cada productor, se procede a extraer una parte de Azolla para realizar bocashi. Paralelamente se capacita a los productores en la introducción de biodiversidad nativa en el área de cultivo, la diversificación productiva, el manejo de cobertura de suelo y la reducción del uso de maquinaria pesada.
A aquellos productores que no poseen atajados de agua propio se les propone extraer azolla de las pozas naturales de alrededor de Tarija y recientemente pueden incorporarse a cuadrillas de trabajo conjunta entre productores para producciones de bocashi a mayor escala.
Los trabajos hechos y previstos dentro de cada comunidad y con los grupos de productores que se sumaron al proyecto serán explicados por localidad en el siguiente apartado:
La experiencia “Inocencio Llanos” en Erquiz
El camino de la Azolla en la agricultura de Tarija comenzó gracias a la labor de Inocencio Llanos Aban, un joven productor de Erquiz Oropeza, allá por el 2015.

Inocencio, con el espíritu de científico rural que lo caracteriza, se animó a sembrar Azolla en la poza de su propiedad de 10 x 10 m2, con la finalidad de realizar pruebas en sus cultivos (hortalizas, frutales y ornamentales) con el abonado de Azolla. Así fue entonces como inicialmente empezó a usar Azolla bruta para abonar sus cultivos. Los resultados comenzaron a sorprenderlo, esta planta que se reproducía tan rápido en el agua de su atajado, demostraba ser un abono orgánico de excelente calidad, y que además mejoraba significativamente la estructura del suelo.

Pero su espíritu lo llevó más allá en el desarrollo del cultivo orgánico con Azolla…
Inocencio conocía la existencia del abono de tipo bocashi, un tipo de abono de rápida incorporación basado en la degradación de materia orgánica por medio del uso de levaduras; asimismo conocía sus limitaciones: la imposibilidad de reunir los materiales necesarios para la preparación del abono bocashi tradicional (requiere diferentes compuestos tales como estiercol, cascara de arroz, tierra vegetal, carbón molido, entre otros) sobretodo en el campo, donde nada se desperdicia o se bota. Entonces Inocencio pensó que quizás podría utilizar Azolla para preparar bocashi, prescindiendo de todos esos materiales difíciles de conseguir y así obtener un abono de excelente calidad y que sea incorporado inmediatamente por sus cultivos. Así surgió la receta del abono bocashi de Azolla… una receta netamente boliviana, surgida de la inteligencia y la audacia de un productor que vale la pena conocer.
Con el trabajo de Inocencio Llanos en el desarrollo del Bocashi de Azolla, se logró obtener un derivado de Azolla de alto valor nutricional y un gran mejorador de la estructura del suelo de fácil y rápida preparación.
De esta manera, los participantes del Programa para el Uso de Azolla (PUA), con el Ing. Walter Sanchez Solano como responsable en el año 2017, incorporaron la difusión y capacitación en la preparación y uso del Bocashi de Azolla como uno de los pilares en el contacto e intercambio con los productores en el departamento de Tarija.
Municipio de Uriondo
El trabajo de difusión de Azolla y de las buenas prácticas productivas en términos de manejo agro-ecológico, se concentró al principio en el municipio de Uriondo por la presencia de productores de uva, elemento esencial en la economía de Tarija. Fueron dadas presentaciones y cursos de capacitación en varias comunidades durante el año 2017 y 2018, lo que permitió a los productores interesados sumarse al programa y trabajar de manera regular con el equipo del PUA en Tarija. Azolla fue sembrada en varios atajados, como en Colon Norte, Colon Sur, San José de Charaja, La Higuera, Barrancas, La Ventolera, Guaranguay, Valle de la Concepción y Pampa La Villa.
Rosillas, municipio de Padcaya
En noviembre del 2017, fuimos invitados a dar una presentación de Azolla en Rosillas, al cabo de la cual cada productor se llevó una bolsa de Azolla para sembrar. En varios de estos atajados de Rosillas, Azolla prendió muy bien, y estamos trabajando con tres productores regularmente en Rosillas,la cual se caracteriza por ser una zona ganadera con vacas lecheras y producción de queso. Debido a esto es que además de servir como abono o para limpiar estanques de agua y limitar la evaporación del agua, Azolla se puede usar como alimento para vacas. Estas, al tener cuatro estómagos, alcanzan a digerir el alto contenido de fibras presentes en Azolla, y se pueden alimentar exclusivamente de ella, sobre todo en la época de sequía, en la que los animales sufren de escasez de alimentos y de agua.
Proyecto socio-productivo en la escuela de Colon Norte
En conjunto con Juan Carlos Vilte, se está comenzando un proyecto socio-productivo de huerta orgánica en la escuela de Colon Norte, trabajada por los niños y los padres, para producir verduras para el consumo de las familias. La idea es sembrar Azolla en un pequeño estanque en la escuela y preparar bocashi de Azolla para preparar el terreno y abonar el cultivo.
Producción conjunta de Bocashi de Azolla
Mediante el trabajo realizado durante el año 2017 y lo que va del 2018, un factor que se desarrollo fue la reproducción de Azolla en las pozas o atajados de agua de los productores interesados. A través de este trabajo, y sumado a las pozas naturales presentes en la región de Tarija, es que se pudo contar con una cantidad considerable de Azolla para ser aprovechada de manera conjunta.
Es así como recientemente se comenzó con la producción de Bocashi entre grupos de productores, promoviendo el aporte conjunto de insumos necesarios, y compartiendo jornadas de trabajo conjunto en la extracción y producción de Bocashi; con la finalidad de aprovechar la sinergia de esfuerzos para producir grandes cantidades de Bocashi aprovechable por mayor cantidad de productores tanto para su uso como para su venta.
Durante el mes de mayo del 2018, fue realizada una producción de más de 10 m3 de bocashi en Rosillas con productores de Guaranguay y de Colon Norte, y otra en el Valle de la Concepción, con productores de Pampa La Villa y Chorrillos.
Conformación de la Asociación de Productores Agroecológicos BIENTEFUE
Desde el mes de Agosto del 2018, se conformó la Asociación BIENTEFUE de productores agroecológicos.
La Asociación cuenta con 10 familias, de las cuales 5 son del municipio de Uriondo, 2 del municipio de Padcaya y 3 del municipio de Cercado; más productores se están acercando de diferentes localidades tales como San Isidro, Campo de Vasco, La Compañía y el Valle de la Concepción (Uriondo); así como de otros municipios del departamento.
La intención de la Asociación BIENTEFUE es construir un compromiso y un involucramiento conjunto en el trabajo y los distintos proyectos que surjan vinculados tanto a Azolla como a la producción orgánica en general, abordando la producción, transformación de productos y la comercialización, aumentando la potencialidad en la acción y en las ideas, y generando un ámbito de formación y toma de conciencia conjunta que se traduce a hechos.
La conformación de la Asociación tiene distintos objetivos, que se van trazando de manera pragmática. A continuación, sin ser exhaustivo, enumeramos algunos de las direcciones que se discutieron en el grupo para promover en el tiempo:
- Establecer un vínculo identificatorio como Asociación de Productores que permita la promoción de la producción agroecológica y genere lazos para la comercialización de productos orgánicos.
- Promover una planificación, capacitación y seguimiento del manejo agroecológico de cultivos entre todos, promoviendo la “autocertificación” de la producción; y aprovechando la experiencia y los conocimientos del grupo para capacitarnos y aprender acerca del manejo agroecológico.
- Promover el trabajo conjunto, unificando la fuerza de trabajo para realizar proyectos en común (preparaciones de bocashi, productos fitosanitarios naturales, transformaciones de productos, comercialización y venta).
- Generar un espacio de venta directa del productor al consumidor, con una clara identificación como producción agroecológica.
- Obtener la certificación nacional a través del SPG para poder comercializar los productos en otros departamentos de Bolivia.
La Asociación se reúne mensualmente, donde además de discutir los proyectos conjuntos se realizan capacitaciones practicas sobre manejo agroecológico de la producción y se visitan las fincas de los productores para la auto-certificación por los propios miembros de la Asociación Bientefue.
Ferias de venta de productos agroecológicos de la parte de la Asociación BIENTEFUE
Asimismo, la Asociación BIENTEFUE está manteniendo una feria semanal de productos agroecológicos en el punto Agroecológico de la Plazuela Sucre de Tarija desde 27 de febrero del 2019. La feria funciona los días sábado en el horario de 7:30 a 14:00 hs.
La Asociación de Productores Agroecológicos “Bientefue” también ha participado de la feria de la Vendimia 2018-2019 en el Valle de la Concepción y en la Feria Nacional de Productores certificados por el SPG.
Certificación Nacional para productores agroecológicos a través del Sistema Participativo de Garantías (SPG)
Los productores de la Asociación Bientefue a partir del mes de julio de 2019 se encuentran certificados como productores agroecológicos a través del Sistema Participativo de Garantías (SPG), otorgada por el Centro Nacional para la Producción Ecológica (CNAPE) junto a SENASAG.
La Asociación cuenta así con 7 familias certificadas a través de dicho sistema, 4 del Municipio de Uriondo, 2 de Cercado y una de Padcaya.
Quisiera me envíen más información y notificaciones. Gracia as.
Me gustaMe gusta